JUNIO
Dr. Isaac Molinero
Neurólogo
Pediatra y Epileptólogo Director del Programa de Epilepsia pediátrica de Ochsner
País de nacimiento: Honduras
Estudios: Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Escuela de Medicina. Albert Einstein College of Medicine
Residencia: Neurología Pediátrica
Fellowship: Neurofisiología Clínica con Énfasis en Epilepsia
Años de Práctica: 4
Clínica de Atención: Ochsner Pediatric Neurology Clinic
¿Qué le inspiró a estudiar medicina?
Mis padres son médicos. Mi papá también es neurólogo pediatra y ha sido siempre mi ejemplo a seguir.
¿Qué es lo que más le apasiona de su profesión?
Ayudar a los niños con problemas neurológicos y apoyar a las familias durante el proceso.
{MODULE AD}
¿Cuál es su especialización y por qué la escogió?
Neurología Pediátrica- Es un campo donde se han logrado muchos avances en los últimos años y podemos ofrecer diferentes tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. ¿Existe alguna condición que predomina en los pacientes que atiende? La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica donde hay crisis o ataques epilépticos recurrentes. También veo mucha cefalea o dolores de cabeza en niños y jóvenes.
¿Qué recomienda a las personas como método preventivo para esa condición, o para la salud en general?
Lastimosamente no hay prevención para la epilepsia. Para los dolores de cabeza siempre se recomienda una alimentación saludable, dormir al menos 8-9 horas, uso limitado de pantallas y ejercicio 30 minutos 3 veces al día.
¿Qué consejo les da a los jóvenes inmigrantes o de grupos minoritarios en EE. UU. que sueñan con estudiar carreras en salud?
El esfuerzo vale la pena. Al inicio el camino puede parecer largo, pero vale la pena poder ayudar a las personas y sus familias en los momentos más vulnerables durante una enfermedad.
Datos curiosos y personales:
Egresé con “cum laude” de la escuela de medicina.
Durante la residencia en neurología pediátrica recibí el premio de mejor investigación.
Mi esposa también es doctora en Ochsner, especialista en medicina interna, geriatría y cuidados paliativos. Disfrutamos el tiempo libre con nuestras dos hijas de 4 y 8 años a las que solo le hablamos en español en la casa y les recordamos sus raíces.
¿Qué le gusta de vivir en Luisiana?
Me encanta vivir en Luisiana por la oportunidad que me da de poder servir a una gran comunidad hispana, especialmente hondureños. Disfruto mucho poder entrar al consultorio y hablar en español con los padres y los niños para hacerlos sentir en confianza y que sepan que tienen a alguien que los escucha y los entiende en su idioma.
Duerma bien. El cerebro necesita de 8 a 9 horas de sueño. Ese tiempo es necesario para que el sistema glinfático pueda eliminar las toxinas.