¡Haz tu parte! Iniciativa Local Construye Escuela en Honduras
Por Memo Perez Lara
Miriam Brown es una reconocida contadora de Nueva Orleans y orgullosa hondureña que ha tenido éxito profesional gracias a su esfuerzo y dedicación.
Miriam no es indiferente a la problemática por la cual atraviesa Honduras, y Centroamérica, en general. Hay una grave crisis humanitaria, con menores de edad en situación de pobreza extrema, con escasas posibilidades de salir adelante con base a la educación.
Miriam, al igual que varios hondureños radicados en Estados Unidos, ha decidido hacer una diferencia, y retribuir con recursos a sus hermanos hondureños, para que tengan una luz de esperanza, y puedan acceder a una educación digna, en este caso, por medio de una escuela.
Esta es la historia.
Viva Nola- ¿Cómo nace la idea de una escuela en Honduras?
Miriam Brown- Vi un reportaje en Facebook sobre estos niños, recibiendo clase sin pupitres, en el suelo, con un edificio compuesto de 4 cuartones y paredes de bolsas de plástico negro. Me pregunté… ¿Qué hacen cuando llueve? Así que me comuniqué con Dariela Raquel Villalobos, maestra de la escuela de Pueblo Nuevo, y así comenzó todo.
VN- ¿Cómo se decidió en qué lugar edificarla?
MB- La comunidad de Pueblo Nuevo, en Comayagua, ya había comprado el terreno, y estaban ellos viendo con sus propios recursos cómo hacían algo, pues habían solicitado ayuda económica al Departamento de Educación, pero no tuvieron respuesta.
VN- ¿Qué significa para usted encabezar este proyecto?
MB- Es muy gratificante para mí poder hacer algo por estos niños. Con mis amigos Walter Andrés López, Germán Zelaya y José Sierra nos pusimos de acuerdo. Pronto nos dimos cuenta que la única forma de llevar a cabo la obra, era solicitando donaciones. El plan original era construir 3 aulas, pero nos faltaron fondos. 35 niños comenzarán su año escolar en su nuevo edificio de concreto, compuesto de dos aulas. La empresa Recacel, de San Pedro Sula, donó 6 computadoras, Internet y biblioteca virtual para que los niños hagan sus tareas escolares y de investigación.
VN- ¿Cómo se ha resuelto el patrocinio para el proyecto?
MB- Abrimos una cuenta en Gofundme en agosto del 2018, y por suerte un buen número de personas respondieron y cooperaron para la compra de materiales. La mano de obra la está proporcionando la misma comunidad.
VN- ¿Cuándo y cómo se planea la inauguración?
MB- Aún se está trabajando en la obra. El año escolar comienza en febrero en Honduras, así que estaremos listos cuanto antes.
VN- ¿Cuál ha sido la respuesta que ha tenido la comunidad hondureña de Nueva Orleans para el proyecto?
MB- Honestamente, yo esperé que más hondureños vieran lo importante que es educar a la juventud en Honduras, y que se unieran a la obra. Pero agradecemos de todo corazón a todos los que dijeron presente. Me sorprendió que varias personas, sin ninguna conexión a Honduras también cooperaron. Hay gente buena en el mundo
VN- ¿Piensa que la comunidad hondureña de Nueva Orleans debería ser más solidaria con sus hermanos de allá?
MB- Si, definitivamente. Tenemos que trabajar en crear más conciencia y hacer de los temas de educación y salud una prioridad en Honduras. Si todos los hondureños en EE.UU. ponemos nuestro granito de arena, se puede alcanzar mucho en nuestro país. Admiro a nuestros hermanos de Costa Rica, porque la educación es lo primero para ellos. Ojalá y se pueda lograr lo mismo en Honduras. ¡Unidos podemos!
VN- ¿Hay algún otro proyecto en puerta?
MB- Si. Estamos hablando de unirnos en Nueva Orleans y crear una organización para continuar la tarea de educar. Hay muchísimo por hacer en Honduras.
VN- Un mensaje final de su parte
MB- Un millón de gracias a todas las personas que donaron para este proyecto. Sin ellos no hubiera sido posible. Sigamos trabajando por el bien común. ¡Que Dios se lo multiplique! ¡Mil gracias!
{module ad}